Logística Inversa y Logística Verde: Potenciando la Ventaja Competitiva Empresarial

La logística inversa y la logística verde son dos prácticas emergentes que ofrecen una ventaja competitiva significativa para las empresas. Si bien están relacionadas, también presentan diferencias importantes dentro del proceso logístico. La logística, que abarca todos los procesos que controlan el flujo de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el cliente final, es crucial para cualquier negocio.

Y como sabrás, la logística es muy importante para una empresa ya que abarca todos los procesos que controlan el flujo de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el final. El objetivo principal es satisfacer la demanda de los clientes, porque éstos consideran en un 40% que las devoluciones son un factor determinante para decidir dónde hacer una compra online. 

En este artículo, exploraremos las diferencias y similitudes entre la logística inversa y la logística verde, para que puedas aplicarlas de manera efectiva en tu empresa y obtener los máximos beneficios.

Definición de los términos: logística inversa vs logística verde

Primero de todo empezamos con la definición de cada uno de estos términos para después poder conocer mejor la relación entre ellos y las diferencias. Veamos: 

La logística inversa se refiere a las prácticas y procedimientos utilizados cuando se efectúa el retorno de mercancías y productos dentro del proceso logístico. Es decir, es el flujo inverso al proceso tradicional de envío. En cambio, la logística verde se enfoca en todas las acciones y esfuerzos implementados en los procesos logísticos para minimizar el impacto en el medio ambiente.

Mientras que la logística verde se refiere a todas las acciones y esfuerzos que se implementan dentro los procesos logísticos, para minimizar el impacto en el medio ambiente.

Ahora bien, si ya tenemos claros estos dos conceptos, podemos adentrarnos en la relación que existe entre ellos y sus diferencias. 

Diferencias y similitudes entre logística inversa y logística verde

Aunque estos dos términos están relacionados, presentan diferencias clave. La logística verde se centra en el consumo de recursos naturales renovables y en la reducción del impacto ecológico, mientras que la logística inversa se ocupa del servicio de posconsumo y postventa, dando una nueva vida a los productos devueltos.

A pesar de sus diferencias, ambos conceptos comparten similitudes. Ambos procesos incorporan estrategias de reutilización, reducción y reciclaje, lo que significa que no puede haber logística verde sin una buena logística inversa, y viceversa. La implementación de estas prácticas también ofrece mejoras económicas, estratégicas, legales y ambientales para las empresas, contribuyendo a la recuperación de beneficios, la competitividad y una mejor imagen corporativa.

Los procesos de reutilización, reducción y reciclaje están presentes en ambos procesos. Con esto podemos decir que no hay logística verde sin una buena logística inversa. Y que una buena logística inversa es por sí misma, logística verde. Aunque no sea el objetivo principal en todas las situaciones.

En ambos casos, el uso de este tipo de logísticas ofrece mejoras económicas, estrategias, legales y ambientales. En el caso de la económica, está relacionada con la recuperación de una parte de los beneficios de la empresa. En cambio, desde el punto de vista estratégico sirve para obtener competitividad e imagen corporativa. En el caso ambiental, da una buena imagen que es preferida por muchos clientes.

Estrategias de la logística verde e inversa

Estrategias de la logística inversa

La logística inversa puede ser un proceso completamente eficiente si se mejora la velocidad, el coste y el traslado de las mercancías. Algunas de las estrategias generales de la logística inversa son: 

  • Reducir insumos, implica analizar tecnologías que reduzcan los insumos con medios de manipulación más eficientes.
  • Aprovechar al máximo la potencialidad de cada uno de los recursos y reducir la demanda de nuevos. A lo que nos referimos con reutilizar recursos. 
  • Reciclar desarrollando nuevos procesos de tratamiento y procesamiento de residuos. Y la destrucción controlada de los residuos cuando no se puede hacer ninguna de las acciones anteriores.

Estrategias de la logística verde

A través de las estrategias de la logística verde se pueden mejorar todos los sistemas logísticos. Algunas de las estrategias generales de la logística verde son:

  • Reducción de distancias: Optimizar recogidas y entregas, así como establecer ventanas de tiempo flexibles.
  • Transferencia modal: Diseñar redes que permitan ajustar cantidades, velocidades, niveles de inventario, plazos de entrega y niveles de servicio.
  • Uso de equipos más limpios: Adoptar nuevas tecnologías, implementar mantenimiento preventivo y reemplazar equipos obsoletos.
  • Planificación de cargas: Optimizar el transporte mediante una planificación adecuada.
  • Excelencia operacional: Desarrollar una cultura logística comprometida con el medio ambiente.

Cómo reducir costes con la logística inversa y la logística verde

Ahora bien, teniendo en cuenta esta información probablemente te preguntarás, ¿Cómo puedes aplicarlo en tu empresa y al mismo tiempo reducir costes?

Estas son algunas de las iniciativas que podrás empezar a aplicar en tu empresa y con las cuales verás ahorros en poco tiempo.

1.Transporte ecológico

Las operaciones logísticas, en concreto el transporte, son responsables del 25% de las emisiones de CO2 en España. Utiliza unidades de transporte que disminuyan las emisiones de gases contaminantes, de esta forma tu empresa contribuye a reducir la huella ecológica de la logística.

Si estás pensando en una nueva inversión, puedes evaluar el uso de otros medios de transporte como autos eléctricos.

2.Almacenamiento verde

El almacenaje de mercancías es uno de los gastos más significativos para las empresas, además de los insumos y servicios que se emplean para la gestión y las maniobras. Una buena alternativa es hacer un almacenamiento verde, que es un concepto bastante extendido hoy en día que tiene como objetivo proteger el medio ambiente. 

Algunos de los elementos que se pueden hacer con un almacenamiento verde es:

  • Usar paneles solares
  • Maximizar el uso de la luz natural
  • Instalar puertas aislantes para bloquear el calor o frío
  • Paletas de plástico y reutilizables

Estas son solo algunas de las medidas que se pueden llevar con un almacenamiento verde. Es una inversión inicial, pero luego tiene una mejora en el impacto medioambiental muy notable y rentabilidad económica. 

3. Uso de embalajes biodegradables

Es cierto que el estado en el que llega la mercancía es esencial para el cliente. Pero esto no significa que deba usarse indiscriminadamente empaques, envolturas y plásticos de un solo uso que se convierten en residuos de inmediato. La mejor solución es emplear materiales de embalaje biodegradables y reutilizables.  

Los embalajes biodegradables son todos aquellos compuestos con fibras vegetales y derivados orgánicos que permiten su descomposición natural. 

4. Gestión de residuos 

El incremento de los procesos logísticos ha generado que tengamos un crecimiento exponencial de los envíos y genere una gran cantidad de residuos como embalajes de madera, plástico y cartón o incluso de productos que están dañados o defectuosos.

En este caso, es importante tener un servicio integral de gestión de desechos para una buena gestión medioambiental. Deshacerte de estos grandes volúmenes de material te va a permitir optimizar mejor los espacios de trabajo y almacenamiento, así como garantizar el orden y la seguridad. Además, aportará un valor añadido a la empresa. 

Los desafíos de la logística inversa y logística verde

Tanto la logística inversa como la logística verde enfrentan retos, especialmente en el transporte, cuando se trata de vehículos menos contaminantes y la infraestructura de recarga de flotas eléctricas. Sin embargo, con el tiempo y la implementación de nuevas tecnologías, estas dificultades serán superadas.

En resumen, la combinación de logística inversa y logística verde puede proporcionar una ventaja competitiva significativa a las empresas, mejorando su imagen corporativa, eficiencia y sostenibilidad ambiental. La implementación de estas prácticas requiere compromiso y adaptación, pero los beneficios a largo plazo justifican el esfuerzo.

Estas oportunidades, sin duda serán cubiertas con el paso del tiempo y con la implementación de nuevas tecnologías. Sin embargo, es importante que lo tengas en cuenta para tomar las mejores decisiones en tu negocio. 

Neurocourier, encargado de la logística inversa para tu negocio

NeuroCourier tiene como principal objetivo hacer sus procesos más eficientes, en términos económicos y logísticos, Además, busca los mejores servicios para reducir la huella ecológica, apostando por un transporte y logística inteligentes impulsados por energías renovables. 

Tenemos las mejores soluciones en servicios logísticos y propuestas a medida para cada empresa. ¿Quieres saber más? Ponte en contacto con nosotros.